Lacalle Pou abogó por maximizar fortalezas del sector productivo
- Feb 05 2025
“Estamos ante una enorme oportunidad. Soy de los que creen que el futuro será mucho mejor; para eso, hay que conocer nuestras aptitudes y agregarle actitud”, dijo el presidente Lacalle Pou en la apertura de Agro en Punta, donde planteó la necesidad de profundizar las fortalezas subjetivas. Insistió en que la producción es cada vez más “de las porteras hacia afuera” y en la necesidad de cuidar la confianza construida.
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó en la apertura del foro Uruguay Sostenible en la exposición Agro en Punta, que se desarrolla en Maldonado entre el 5 y el 7 de febrero. El objetivo de la muestra es fomentar el intercambio comercial entre integrantes del sector agroexportador. En la jornada, la discusión se centró en los desafíos de la región en el cambio hacia una producción sostenible.
En la oratoria, Lacalle Pou definió la actividad agropecuaria como evolutiva y con futuro. “Si bien es cierto que lo permanente es el cambio, y, por ende, la incertidumbre, también hay certezas, hay anclajes, y allí está inserto Uruguay en ese proceso evolutivo y de futuro”, remarcó.
El presidente afirmó que tanto la región como Uruguay disponen de enormes fortalezas objetivas y abogó por maximizar las subjetivas, en este caso, la aptitud y la actitud. “Es un momento muy virtuoso, donde se conjugan producción, ciencia y cuidado del ambiente”, sumado al comercio que ha integrado estos temas, expresó.
En ese contexto, se refirió a los riesgos que se asumen cuando se emprende y consideró que las medidas del Gobierno deben colaborar para limitar la incertidumbre de los factores climáticos que conlleva la propia actividad y así minimizar los riesgos que afectan la confianza. “No solo hay que cuidar la producción en sí misma, sino lo que la rodea. La producción es cada vez más de las porteras hacia afuera”, manifestó.
Asimismo, celebró que la actividad agropecuaria se haya popularizado. “Este es el éxito que ha tenido esta producción, que da de comer, que cuida el ecosistema y genera lucro no solo a los productores directamente involucrados. Cuidémoslo, porque construir confianza lleva muchos años y destruirla es un instante”, declaró.
“Uruguay es ejemplo”
Por su parte, el ministro Mattos explicó que este evento permite mostrar al país la calidad de su producción, la responsabilidad de los procesos productivos sostenibles, la preservación de los recursos naturales, la certificación y el agregado de valor productivo y ambiental con productos sanos, inocuos y de calidad.
El jerarca aseguró que Uruguay es el país más agropecuario del mundo y desde donde se generan los alimentos, fibras y biocombustibles que se necesitan. Lo definió como pequeño, previsible y confiable, “un gran actor en el mundo agropecuario”.
En este contexto, destacó el apoyo del actual presidente de la República y opinó que así continuará sucediendo porque se trata de políticas de Estado y de una nación estable en materia política, económica y social.
También consideró que se debe vencer el proteccionismo a través del diálogo y el fortalecimiento de los organismos multilaterales, de mutua comprensión, “porque levantar barreras genera una enorme dificultad a un país con vocación exportadora”. Además, aseguró que este gobierno defendió al sector agropecuario en los foros internacionales en temas ambientales, por ejemplo, cuando se lo quiso responsabilizar de los efectos del cambio climático, cuando en realidad “es la gran víctima”. En este sentido, sostuvo que preocupa la introducción de factores ambientales en un comercio ya suficientemente protegido.
Recordó que hace un año el país salió de la peor sequía de la historia, lo que implica prepararse para eventos climáticos cada vez más frecuentes, y opinó que esto debe ser contemplado en una construcción responsable de las políticas públicas.
Además, repasó la posición que alcanzó Uruguay en torno a una política de economía verde. “Estamos a la vanguardia en la captación de recursos de financiamiento internacional, pero adoptando sistemas de compromisos ambientales. “Tenemos una enorme ventaja en relación a otros países y hemos sido ejemplo en ello”, resaltó. Asimismo, consideró que se debe preservar los recursos y disponer de producciones para captar un valor agregado ambiental que sea reconocido por el mundo de las finanzas y del comercio. “Europa exige certificaciones de este tipo. Es un desafío. Uruguay está preparado”, añadió.
Vea el discurso de Lacalle Pou y el del ministro Mattos: